servicios
¿Listo para mejorar tu bienestar emocional?
¡Programa tu consulta inicial hoy mismo! Estoy altamente capacitada para brindarte la atención personalizada y de alta calidad que mereces. ¡No esperes más para empezar a vivir una vida más plena y satisfactoria!»
Servicios
Te brindo un servicio de psicología que pretende, conocer en profundidad mediante una entrevista motivacional que te genera malestar y sufrimiento, con el objetivo de ajustar la terapia psicóloga a tus características individuales, teniendo en cuenta su momento vital actual, y la de los que le rodean es decir, su familia, su trabajo (o ausencia de este) sus estudios, sus costumbres, su cultura, etc. Con rigor científico y confidencialidad , garantizando la mejora del paciente desde las primeras sesiones. Ofrezco una amplia gama de servicios, que incluyen terapia individual, terapia de pareja y terapia familiar. Además, también proporciono asesoramiento y orientación para aquellos que buscan mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.

Terapia para adultos
La terapia psicológica para adultos es un tratamiento eficaz para superar la depresión, ansiedad, estrés y otros problemas psicológicos, emocionales y conductuales.

Terapia infantojuvenil
La terapia infantojuvenil aborda una amplia gama de problemas emocionales, de conducta y escolares, así como problemas relacionados con la alimentación, el uso de drogas y la dependencia a la tecnología. También ayuda con problemas de autoestima y relaciones conflictivas, incluyendo problemas en la etapa de la adolescencia y las crisis asociadas con ella.

Terapia de pareja
La terapia de pareja es un tipo de consulta de psicoterapia destinada a analizar y tratar los conflictos surgidos en el seno de una relación amorosa. Dependiendo del tipo de problemas que sufra una pareja el terapeuta adapta el tratamiento y el número y frecuencia de las sesiones para encontrar la mejor solución para la relación.
Áreas de tratamiento
Estas son algunas de los retos en los que quiero ayudarte.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?
La ansiedad ocasional es parte normal de la vida. Muchas personas se preocupan por cosas como los problemas de la salud, el dinero o la familia. Sin embargo, las personas con trastorno de ansiedad generalizada se preocupan extremadamente o se sienten muy nerviosas con mayor frecuencia por estas y otras cosas, incluso cuando hay poca o ninguna razón para preocuparse. Por lo general, este trastorno involucra una sensación persistente de ansiedad o pavor que interfiere en la forma en que lleva su vida. No es lo mismo que preocuparse de vez en cuando por las cosas o sentirse ansioso debido a eventos estresantes en la vida. Las personas que tienen este trastorno sienten ansiedad con frecuencia durante meses y hasta años.
¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada?
Las personas con este trastorno pueden:
- preocuparse demasiado por las cosas diarias;
- tener problemas para controlar sus preocupaciones o sentimientos de nerviosismo;
- ser conscientes de que se preocupan mucho más de lo que deberían;
- sentirse inquietas o tener dificultad para relajarse;
- tener problemas para concentrarse;
- sorprenderse fácilmente;
- tener problemas para dormir o para permanecer dormidas;
- cansarse fácilmente o sentirse cansadas todo el tiempo;
- tener dolores de cabeza, musculares o estomacales, o molestias inexplicables;
- tener dificultad para tragar;
- tener temblores o tics (movimientos nerviosos);
- sentirse irritables o con los nervios de punta;
- sudar mucho, sentirse mareadas o que les falta el aire;
- tener que ir al baño a menudo.
Psicoterapia
Con frecuencia, se usa la terapia cognitivo-conductual, un tipo de psicoterapia respaldada por investigaciones, para tratar el trastorno de ansiedad generalizada. Esta terapia le enseña diferentes formas de pensar, comportarse y reaccionar ante diversas situaciones para ayudarle a sentirse menos ansioso o preocupado. La terapia cognitivo-conductual ha sido muy bien estudiada y es el estándar de oro para la psicoterapia.
En el caso de sufrir ataques de ansiedad o pánico propio o que está sufriendo otra persona, mi recomendación es que busques ayuda de un profesional, estaré encantada de ayudarte:
TRASTORNOS FÓBICOS
Las fobias son un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso, desproporcionado e irracional ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos o a los lugares cerrados. El miedo y la fobia van estrechamente relacionados, tanto es así que el concepto de fobia no es sino una consideración clínica del miedo. Los fóbicos pueden experimentar pánico, taquicardia, falta de aire, temblores y un fuerte deseo de huir.
El miedo es algo totalmente normal siempre que las circunstancias lo justifiquen, por ejemplo, ante una amenaza real. Pero puede darse el caso que este miedo se convierta en un miedo desadaptativo, extremadamente intenso y muy molesto, esto es lo que denominamos fobia. En general, las fobias comienzan en la niñez o en la adolescencia y continúan durante la edad adulta. Las causas de las fobias no se comprenden bien todavía pero sí se sabe que a veces pueden ser hereditarias.
El tratamiento (farmacológico y psicológico) ayuda a la mayoría de las personas con fobias: “Lo primero de todo es que el paciente conozca bien en qué consiste su fobia para ayudarle a interpretar su realidad de otra manera, que aprenda a relajarse y por tanto afronte mejor sus miedos”. Un alto porcentaje de pacientes supera sus fobias con tratamiento.
¿Qué se siente cuando la sufrimos?
El miedo es una emoción adaptativa que nos permite poner en marcha todo nuestro sistema de alerta para enfrentarnos una situación de peligro. El problema es que cuando hablamos de fobia, estas respuestas son ante estímulos que no suponen un peligro real o son reacciones desproporcionadas a estos estímulos, que lejos de ayudarnos nos impiden continuar con nuestro día a día.
Las personas pueden ser conscientes de que estos miedos son irracionales y desproporcionados, pero aun así no pueden evitar que se activen todas las respuestas emocionales, físicas, cognitivas y conductuales que les despiertan estos estímulos. Solo el hecho de pensar en ello ya genera ansiedad a los individuos.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de una fobia?
Mareo, taquicardias, temblor, problemas estomacales, sudoración, sensación de ahogo, dolor de pecho, dolor de cabeza….
Emociones negativas intensas: Miedo, tristeza, desesperanza, asco, ira….
Necesidad de huir o escapar, evitación, anticipación, sensación de pérdida de control, vergüenza, pensamientos, catastrofistas, negativos y recurrentes.
Tipos de fobias más comunes
- Animales. Algunas habituales son la fobia a los tiburones, a las avispas, a los ratones…etc).
- Situaciones ambientales (alturas, tormentas, agua).
- Sangre, inyecciones o sentir dolor.
- A determinadas situaciones (por ejemplo, ir en avión).
- A exposición social, lo que se denomina fobia social (relacionarse en una fiesta, encontrarse con extraños).
- A encontrarse en lugares cerrados (claustrofobia). Por ejemplo, en ascensores, recintos cerrados, etc.
- Otros tipos de fobias (evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o de personas disfrazadas).
Al día de hoy, son muchas las personas que padecen de algún tipo de fobia específica, de hecho, son uno de los principales motivos de consulta en terapia.
TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO
Si tienes un trastorno del estado de ánimo, tu estado emocional o de ánimo general está distorsionado o no se condice con tus circunstancias e interfiere en tu capacidad para funcionar.
Algunos ejemplos de trastornos del estado de ánimo comprenden los siguientes:
- Trastorno depresivo mayor: períodos prolongados y persistentes de tristeza extrema
- Trastorno bipolar: también denominado «depresión maníaca» o «trastorno afectivo bipolar»; se trata de una depresión que alterna entre momentos de depresión y manía
- Trastorno afectivo estacional: forma de depresión que, muy a menudo, está relacionada con tener menos horas de luz solar en las latitudes que se encuentran más al norte y más al sur, desde fines de otoño hasta principios de la primavera
- Trastorno ciclotímico: trastorno que provoca altibajos emocionales algo menos extremos que en el trastorno bipolar
- Trastorno disfórico premenstrual: cambios en el estado de ánimo e irritabilidad que se producen durante la fase premenstrual del ciclo de la mujer y desaparecen con el comienzo de la menstruación
- Trastorno depresivo persistente (distimia): forma de depresión a largo plazo (crónica)
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: trastorno de irritabilidad crónica, grave y persistente en los niños, que, a menudo, comprende berrinches frecuentes que no son coherentes con la edad de desarrollo del niño
- Depresión relacionada con una enfermedad física: estado de ánimo deprimido persistente y pérdida significativa del placer en todas las actividades o en gran parte de estas, que tiene relación directa con los efectos físicos de otra enfermedad
- Depresión inducida por el consumo de drogas o medicamentos: síntomas de la depresión que se presentan durante el consumo de sustancias, o poco después de este, de la abstinencia o después de la exposición a un medicamento
Otras complicaciones de los trastornos del estado de ánimo
Otras complicaciones de los trastornos del estado de ánimo incluyen:
- Discapacidad que oscila desde incapacidad leve hasta completa para funcionar, mantener una interacción social y participar en las actividades rutinarias
- Alteración de la ingesta de alimentos
- Ansiedad intensa
- Trastorno por consumo de alcohol
- Otros trastornos por consumo de sustancias
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Existen distintos tipos de trastornos de la alimentación. Los más comunes son los que siguen
Anorexia Nerviosa: La anorexia se caracteriza por una obsesión por controlar la cantidad de comida que se consume. Uno de sus síntomas más característicos es la distorsión de la imagen corporal.
Las personas que sufren anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno e incluso ejercicio físico excesivo. Casi no comen, y lo poco que ingieren les provoca un intenso sentimiento de malestar.
Bulimia Nerviosa: La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por pautas de alimentación anómalas, con episodios de ingesta masiva de alimentos seguidos por maniobras que buscan eliminar esas calorías (inducirse al vómito, consumir laxantes, etc.). Tras estos episodios, lo habitual es que el sujeto se sienta triste, de mal humor y tenga sentimientos de autocompasión.
La bulimia nerviosa, además de ser uno de los trastornos más comunes, está asociado a alteraciones en el cerebro. Entre ellas se encuentra la degradación de la materia blanca (que es por donde pasan los gruesos conjuntos de axones neuronales) en la corona radiata, que está relacionada entre otras cosas al procesamiento de los sabores.
Trastorno por Atracón:
El trastorno por atracón es un trastorno grave en el que el individuo que lo sufre consume con frecuencia grandes cantidades de comida y siente que ha perdido el control durante el atracón. Después de la sobreingesta, la angustia severa o preocupación por el peso suele aparecer.
4.Trastorno de la rumia: Se caracteriza principalmente por regurgitar diferentes alimentos que han sido excesivamente masticados o ingerirlos para escupirlos o volver a tragarlos.
5.Pica: Las personas con esta enfermedad mental sienten un ansia para consumir sustancias no nutritrivas u no alimentarias, como pueden ser la suciedad, la pintura o el jabón.
TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar puede afectar a cómo se siente una persona, piensa y actúa. Se caracteriza por cambios exagerados en el estado de ánimo, desde manía a la depresión mayor.
Por tanto, va más allá de los simples cambios de humor, es decir, la inestabilidad emocional: de hecho, afecta a muchos ámbitos de la vida, y además de ser uno de los trastornos más comunes es frecuente que se dé junto a la obesidad. Los ciclos del trastorno bipolar duran días, semanas o meses, y perjudican seriamente al trabajo y las relaciones sociales de la persona que lo sufre.
El trastorno bipolar raramente puede tratarse sin medicación, pues es necesario estabilizar el estado de ánimo del paciente. Durante los episodios de manía, la persona puede incluso dejar su trabajo, aumentar sus deudas, y sentirse lleno de energía a pesar de dormir solamente dos horas al día. Durante los episodios depresivos, la misma persona puede incluso no salir de la cama. Existen distintos tipos de trastorno bipolar, y, además, existe una versión leve de este trastorno, llamado ciclotimia.
TRASTORNO OBSESIVO -COMPULSIVO (TOC)
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición en la cual el individuo experimenta pensamientos, ideas o imágenes intrusivas. Es un trastorno de la ansiedad, y por lo tanto se caracteriza por estar asociado a sensación de temor, angustia y estrés continuado de tal forma que supone un problema para el día a día y repercute negativamente sobre la calidad de vida de la persona.
Los pensamientos que causan malestar (obsesiones), provocan que la persona realice ciertos rituales o acciones (compulsiones) para reducir la ansiedad y sentirse mejor.
Las obsesiones incluyen: miedo a contaminarse, sentimientos de duda (por ejemplo, ¿habré apagado el gas?), pensamientos de hacer daño a alguien, pensamientos que van en contra de las creencias religiosas de la persona, entre otros. Las compulsiones incluyen: comprobaciones, contar, lavarse, organizar repetidamente las cosas, etcétera.
Tricotilomanía: Las personas que sufren de esta enfermedad mental suelen arrancarse el pelo. Las zonas más frecuentes son el cuero cabelludo, las cejas y las pestañas. En ocasiones, puede ir acompañado de una serie de comportamientos o de rituales. Por lo tanto, los individuos pueden buscar un tipo específico de pelo para tirar (color, textura, grosor, etc.) Realizan intentos desesperados para dejar de hacer este acto sin éxito. Suelen intensificarse ante la ansiedad y aburrimiento. Algunas personas experimentan una sensación de «hormigueo» en la cabeza que se alivia al arrancarse el cabello. El dolor no suele acompañar a la extracción del cabello. Además se ven incapaces de detener esta clase de comportamientos.
Trastorno dismórfico corporal: Las personas que sufren este trastorno están preocupados por uno o más defectos percibidos en su apariencia física, por lo que se ven feos, poco atractivos, anormales o deformes. Esas características físicas no son percibidas por los demás como defectos o si acaso como algo leve. Las personas con dismorfia corporal realizan constantes acciones de comprobación o intento de ocultación que son excesivos y repetitivos.
Trastornos de personalidad
Implica un desorden mental que se caracteriza por tener un patrón de pensamientos, sentimientos o comportamientos que acaban dañando tanto las relaciones como otras áreas de la vida de aquellos que lo sufren. Las dificultades en el funcionamiento de la personalidad son relativamente inflexibles y persistentes en una amplia gama de situaciones personales y sociales, son relativamente estables en el tiempo, con un inicio que se remontan por lo menos a la adolescencia o edad adulta temprana. Entre los más comunes, se incluyen:
- Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): El trastorno límite de la personalidad o borderline se caracteriza porque las personas que lo sufren tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Los momentos de calma pueden convertirse, al instante y sin previo aviso, en momentos de ira, ansiedad o desesperación. Estos individuos viven sus emociones al máximo, y las relaciones amorosas son intensas, pues suelen idolatrar a la otra persona hasta el extremo.
- Trastorno antisocial (TASP): El Trastorno de Personalidad Antisocial (TPAS) se caracteriza por una tendencia a la transgresión de las normas sociales, a la indiferencia patológica, el desprecio de los derechos de los demás a través de conductas irresponsables y antisociales.
Para el diagnóstico de este trastorno, es necesario que el individuo tenga un historial de trastornos de la conducta antes de los 15 años e implique muchos aspectos de su vida, desde la adolescencia a la madurez (también hay elementos presentes durante la primera infancia). La afectividad es disfórica (irritable, iracunda) con menor capacidad para tolerar el aburrimiento o la frustración. - Trastorno narcisista de la personalidad: Personas con TNP se creen superiores y únicos, y a menudo menosprecian a los demás por ser menos inteligentes, talentosos o interesantes que ellos. Frecuentemente se obsesionan con el éxito y reconocimiento de los demás. No manejan bien la crítica y pueden tener dificultades en sus relaciones en el trabajo, en la escuela, en el hogar y en su vida amorosa. El TNP a menudo es comórbido con otras enfermedades mentales incluyendo la depresión, el abuso de sustancias y trastornos alimenticios.
BAJA AUTOESTIMA
La baja autoestima es una percepción negativa y desvalorizada de uno mismo, una falta de confianza en las propias habilidades, capacidades y valor personal. Las personas con baja autoestima pueden tener pensamientos negativos acerca de sí mismas, sentirse inseguras e incapaces de alcanzar sus metas o enfrentar desafíos.
Síntomas de baja autoestima
A continuación, podrás observar diferentes síntomas de la baja autoestima, cabe mencionar que no se requiere poseer todos y cada uno de ellos.
- Inseguridad
- Indecisión
- Ansiedad
- Sentimiento de incapacidad
- Diálogo interno crítico
- “Bajo” estado de ánimo
- Influenciable
- Dependencia
- Necesidad de aprobación externa
- Temor al fracaso
- Comparación
- Pesimismo
- Sensación de falta de control
- Temor a las críticas o al “qué dirán”
- Dificultades en las relaciones interpersonales
- Dificultad para expresar opiniones
- Sentimiento de inferioridad
- Sentimientos de culpabilidad
- Miedo al cambio
- Autoexigencia
- Perfeccionismo
- Dificultad para poner límites
- Desconfianza
- Celos
- Aislamiento
- Dificultades de gestión emocional
- Abuso de sustancias
- Alteración en la conducta alimentaria, sueño y/o esfera sexual
INSATISFACCIÓN LABORAL / ESTRÉS
El síndrome de burnout o «síndrome del trabajador quemado» hace referencia a la cronificación del estrés laboral. Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.
¿Qué es el burnout?
El burnout, también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar quemado, es la respuesta que da un trabajador cuando percibe la diferencia existente entre sus propios ideales y la realidad de su vida laboral. Se desarrolla, generalmente, en las profesiones de ayuda y de interrelación social frecuente.
En la actualidad, se entiende el síndrome de estar quemado como una forma inadecuada de responder ante el estrés laboral crónico, presentando una serie de conductas y sentimientos negativos hacia la gente con la que el trabajador contacta a diario, así como la sensación de sentirse agotado emocionalmente.
- Se manifiesta, principalmente, dando los siguientes síntomas:
- Agotamiento emocional
- Despersonalización o conductas negativas hacia usuarios y compañeros
- Sentimientos de baja realización personal
Consecuencias del burnout para la salud del trabajador
Trastornos de conducta
- Descontrol de impulsos
- Trastornos alimentarios
- Agresividad
Trastornos emocionales
- Baja autoestima
- Depresión
- Ansiedad
- Déficit en atención y concentración
Síntomas físicos
- Alteraciones gastrointestinales
- Cefaleas y migrañas
- Trastornos cardiovasculares
- Trastornos del sueño
Síntomas conductuales defensivos
- Negación de la realidad o las emociones
- Ironía
- Cinismo
- Frialdad afectiva
- Deshumanización