Depresión Encubierta
Por: Mavis Suárez
¡Hola! 👋🏻
Hoy quiero hablar de un tema que parece ser muy popular ultimamente: La Depresión.
Muchas personas dicen “estoy deprimido/a”, “estoy depre” cuando realmente quieren decir me “siento triste o desanimado/a”, pero en muchos casos, hay personas sumergidas y ahogadas en esta palabra, no recibiendo ni el diagnóstico y tratamiento adecuado, viviendo esta batalla en silencio.
Cuántas veces hemos acudido al medico de cabecera porque presentamos estas dificultades y salimos de allí con una receta de fármacos “mágicos”. Nos los tomamos y no mejoramos, o mejoramos solo por un tiempo.
Bien es cierto que la tristeza es “incómoda” de llevar, pero debemos aprender a distinguirla tristeza adaptativa, y la que no podemos soportar. No es lo mismo estar triste que estar deprimido/a.
Muchas veces, nos cuesta mucho levantarnos de la cama y cuando lo conseguimos después de muchísimo esfuerzo, nos cuesta de echar andar la maquinaria por las mañanas, y arrancar con nuestras rutinas.
Seguramente habrás notado que desde hace algún tiempo ya no eres el mismo/a, teniendo la sensación que vas por la vida en piloto automático haciendo las cosas de siempre, pero sin experimentar los sentimientos agradables que antes sentías.
Cuando te reúnes con los tuyos y están contándote una historia te cuesta mantener la concentración, porque te supone un esfuerzo y un gasto de energía importante. ¿Sueles estar muy inquieto/a e intranquilo/a y tienes dificultades para concentrarte?. ¿Sueles despertarte de madrugada y no consigues volver a dormir?…
Quizás estas pasando por un proceso depresivo y no saberlo.
La depresión, a veces, suele pasar desapercibida tanto por la persona que la padece como del entorno, se normalizan síntomas que podrían estar indicando que algo no está bien.
En cambio, una persona que experimente episodios de tristeza o desmotivación como respuesta a algún evento o situación de vida tendrá los recursos o herramientas para manejar ese momento y continuar de manera funcional su vida.
La persona con síntomas depresivos a veces, suele pasar desapercibida tanto por desconocimiento, ambiente invalidante con frases del tipo: “Venga tu puedes”, “Estás así porque quieres”, “No tienes razón para estar triste”, “Si lo tienes todo, ¿por qué estás así?”, “Todos tenemos problemas” o “Piensas demasiado en ti yo también he pasado por esto y no es para tanto”…
El entorno, se normalizan síntomas que podrían estar indicando que algo no está bien.
¿Entonces puedo estar sufriendo depresión y no saberlo? Sí, a este tipo de depresión, se le conoce como depresión encubierta.
Muchas veces las personas son conscientes de cómo se sienten y lo mucho que sufren en silencio este malestar continuo, pero deciden ocultarlo por diferentes motivos, principalmente por el juicio que pueda recibir a nivel familiar y social, la reacción del entorno (rechazo, miedo, preocupación…), las creencias adquiridas en relación a la depresión, donde se rechaza la tristeza, etiquetan a la persona que sufre depresión como débil, una persona no válida, que se le puede rechazar socialmente.

No perdamos de vista que también se puede manejar de manera inconsciente porque la persona normaliza que no conecta con su realidad emocional, cree o piensa que es algo puntual, pasajero, y no se apoya en su circulo más cercano o verbaliza cómo se siente o qué le ocurre por no generar preocupación a las personas que quiere, o le apoyan y creen que pueden manejarlos solos/as. Estas son características de la depresión encubierta.
Las personas que sufren depresión encubierta los síntomas afectivos o emocionales no se expresan espontáneamente, incluso al preguntar por ellos pueden ser negados. En este caso predominan los síntomas somáticos o corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales (sequedad de boca, estreñimiento- diarrea, úlcera gástrica etc.), respiratorias (sensación de ahogo, dificultad respiratoria…), neurológicas y sensoriales (mareo, cefalea, vértigo, temblores), genitourinarios (molestias al orinar, ausencia de la menstruación, impotencia, etc.).
Si después de realizar esta lectura te identificas con todo lo que te explico, o tienes un familiar, amigo, pareja, que realiza un gran esfuerzo por aparentar y proyectar al otro que están bien, felices. Podría estar usando la máscara de la felicidad, y está maquillando la profunda tristeza y apatía que experimenta cuando interacciona contigo, es importante que conozcas algunas “pistas terapéuticas” para identificar que «algo» no va bien.
Motívale a que busque ayuda profesional para poder mejorar los síntomas de su depresión. Para poder mejorar el estado de ánimo, superar la apatía, el cansancio y el desinterés o la incapacidad para disfrutar, es necesario seguir un tratamiento adecuado para la depresión.
- Quizás algunos hábitos en el estilo de vida sirven de refugio para los que viven la depresión encubierta, por ejemplo, escuchar cierto tipo de música, realizar actividades distractoras que a la vez contribuyen a la evitación del malestar.
- Pueden experimentar lo que se denomina de “realismo depresivo”, que implica que tienen una visión más realista del mundo y el papel que se tiene sobre él, dándole mucha importancia a los aspectos negativos del aspecto insignificante que puede suponer nuestra existencia si se compara con grandes hechos del mundo.
- Quizás por miedo al rechazo o a que le abandones, tiene la dificultad para mostrar su “lado gris”. Esta sensación es muy común entre las personas deprimidas. Porque puede vivir con la impresión de ser una carga para ti, o sentirse una carga para ellos mismos/as.
- Se vuelven expertos en camuflaje, evita la expresión: “Te veo apagado/a”, porque te dirán que está cansado/a.
- El aislamiento, es una señal de que algo anda mal, no es por que no quiera “activarse” Si su actitud de afrontamiento es de “dejar pasar” el tiempo es por falta de interés o de confianza en los cambios.
- Pueden llegar a consumir sustancias tóxicas quien padece este problema, porque busca, sin darse cuenta, compensar su sensación de vacío y desinterés a través de sustancias estimulantes que les permitan sentirse un poco mejor. Lo habitual es que comiencen a consumir alcohol, comidas con alto nivel de azúcar o cafeína en exceso.
- Quien oculta su depresión, lo hace porque cree que es la mejor manera de protegerse o de proteger a los demás. Su idea es evitar preocupación o carga en los demás, esto es una creencia muy desajustada, es necesario asumirla como una enfermedad que requiere de un profesional para abordarla.
- Pueden lidiar con aquello que se denomina como “resaca de vulnerabilidad”, es decir, compartir aquello que realmente les sucede solo para sentirse incómodos/as, culpables o avergonzados/as de lo que han dicho. Esto acaba haciendo que nieguen sus propios sentimientos y acaben no buscando ayuda por parte de los demás o de las manos de un terapeuta.
Estos son tan solo algunos de los signos que pueden indicar que una persona está lidiando con una depresión encubierta. Los sentimientos y preocupaciones no expresados, acompañados por una sensación de aislamiento, pueden empeorar la depresión. No está de más insistir en la importancia de obtener atención médica profesional de calidad.
¡Gracias una vez más por leerme! Se que eso debería ser una capsula, pero la depresión es un tema serio del cual todos debemos ser concientes si queremos un cambio real te envío un abrazo terapéutico.