Depresión en los adolescentes: ¿Son responsables los padres?

Por: Mavis Suárez

⚠️ Si eres padre, madre o estás a cargo de un adolescente esta información es para ti. 

Hoy quiero contarte cómo puedes ayudar a tu adolescente a cargo si presenta algunos de los signos de alarma que caracterizan la depresión. Dado que existe una idea errónea de que las madres/padres son los responsables de la salud mental de sus hijos. 

Todos los adolescentes se sienten tristes o de mal humor en algún momento. Pero si la tristeza o el mal humor duran semanas o incluso más tiempo (o cuando van acompañados de otros cambios en la conducta), pueden ser señal de una depresión

Si cree que su hijo adolescente está deprimido, hable con él. Hágale saber que desea comprender lo que le está pasando. Escúchelo sí tiene ganas de hablar. Ejemplo: Evitar frases del tipo “siempre estás triste, sin ganas de nada, así no puedes seguir”, “No recoges tu cuarto porque eres un vago”, “siempre te excusas con que no tienes ganas de nada”. Cuando los adolescentes están deprimidos, los padres tal vez noten que están tristes o de mal humor durante semanas o incluso más tiempo.

¿Cuáles son las principales características de la depresión adolescente?

Si cree que su hijo adolescente está deprimido, hable con él. Hágale saber que desea comprender lo que le está pasando. Escúchelo sí tiene ganas de hablar. Ejemplo: Evitar frases del tipo “siempre estás triste, sin ganas de nada, así no puedes seguir”, “No recoges tu cuarto porque eres un vago”, “siempre te excusas con que no tienes ganas de nada”. Cuando los adolescentes están deprimidos, los padres tal vez noten que están tristes o de mal humor durante semanas o incluso más tiempo.

 Quizás noten otros cambios, como los siguientes:

    • Pesimismo. Los adolescentes que se sienten deprimidos tal vez sean demasiado exigentes con ellos mismos o con otras personas. Quizás se concentren en sus fracasos. Puede resultarles difícil ver el lado bueno de las cosas o sus propios aspectos positivos. 
    • Falta de energía, esfuerzo, interés, disfrute. Los adolescentes quizás pierdan el interés por las cosas que solían disfrutar. Es posible que parezca que no les importa. Tal vez se esfuercen menos en las tareas escolares y en el hogar. Las cosas parecen requerir demasiado esfuerzo. Nada parece divertido o hacerlos disfrutar.
    • Cambios en el sueño. Los adolescentes quizás duerman más o tengan problemas para levantarse cuando deben hacerlo. Es posible que también tengan dificultades para dormir.
    • Cambios en la alimentación. Algunos adolescentes con depresión muestran menos interés en los alimentos y quizás bajen de peso. Algunos comen más que antes y tal vez aumenten de peso.
    • Malas calificaciones, bajo rendimiento académico. Cuando un adolescente está deprimido, el trabajo escolar puede resultar más difícil. Tal vez no completen el trabajo, no se esfuercen o no estudien lo suficiente para las evaluaciones. Sus calificaciones se pueden ver afectadas.
    • Retracción de los amigos y parientes. Es posible que los adolescentes pasen más tiempo solos, menos tiempo con amigos o que parezcan distantes.
    • Conductas de riesgo o nocivas. La depresión puede hacer que algunos adolescentes se porten mal, se metan en problemas o discutan más. Quizás muestren conductas de riesgo. Algunos consumen alcohol o drogas, o se autolesionan.
  • Pensamientos suicidas o conversaciones sobre el suicidio. Algunos adolescentes deprimidos tienen pensamientos suicidas. Si cree que su hijo adolescente está pensando en suicidarse, pregúntele sobre el tema con calma y amor. Sabe que tiene alguien a quien recurrir, puede ayudar a un adolescente a no concretar estos pensamientos. También le permite saber si su hijo adolescente necesita ayuda inmediata.

Ahora bien, vamos a complicar esto un poco más…

Los adolescentes pueden deprimirse por distintos motivos. No existe una única causa. Tanto los genes, como los cambios hormonales… pero los acontecimientos vitales pueden desempeñar un papel importante en el debut de los síntomas depresivos y vamos a añadir la variable capacidad de regulación emocional, redes sociales como actúan en el papel de la sintomatología depresiva.  Es posible que algunos adolescentes sean más sensibles a la depresión debido a los genes que heredaron. Los genes, también, ejercen cierta influencia sobre las zonas del cerebro que afectan al estado de ánimo y la energía.

Los adolescentes que están deprimidos tal vez tengan familiares que también han tenido depresión. Los cambios hormonales que ocurren durante la pubertad pueden afectar el estado de ánimo. Algunos adolescentes son sensibles a los cambios hormonales que se dan con los cambios en la cantidad de luz diurna por las estaciones del año. Quizás se depriman en la misma época del año, en otoño o invierno, cuando hay menos horas de luz, se conoce como depresión estacional.  

Los acontecimientos vitales y personales pueden desempeñar un papel muy importante. Muchos adolescentes han atravesado pérdidas, problemas y conflictos familiares o problemas de salud complejos. Pero, ¿dónde dejamos la influencia de las redes sociales en su regulación emocional y los síntomas depresivos? (cambios) antes mencionados.  

No podemos perder de vista la cantidad de horas al día que pasan los adolescentes, expuestos a las redes sociales, dado su uso desmedido en mi opinión profesional, puede ser un desencadenante de síntomas de depresión. La adquisición de información que estas brindan, la conexión interpersonal que se establece con los perfiles que se presentan, por ejemplo en TIK TOK los mensajes que se transmiten… tienen una potente influencia y condiciona la formación de la autoestima e identidad del adolescente. 

Como consecuencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) comienza a considerar este uso de las redes sociales como un factor de riesgo sobre la salud mental de los adolescentes. En el presente estudio, que dejo aquí para su consulta si se desea (Marino, Gini, Vieno, y Spada, 2018), se utilizará el término “uso problemático de las redes sociales” definido como un comportamiento caracterizado por síntomas adictivos como saliencia (preocupación por la conducta), tolerancia (aumento de la intensidad y/o frecuencia del comportamiento para conseguir la modificación del estado de ánimo), abstinencia (malestar físico y psicológico provocado por la imposibilidad de realización de la conducta), modificación del estado de ánimo (realizar el comportamiento para aliviar o reducir los estados emocionales aversivos), conflicto (abandono de las actividades sociales, recreativas, laborales, educativas y de cuidado), recaída (intentó sin éxito de reducir el comportamiento), y/o déficits en la regulación emocional que provocan interferencias en la vida personal y social.

Dejo un dato más para reflexionar, sabías que, en España, el uso de las redes sociales incluye al 74.7% de la población usuaria de Internet, siendo mayoritario entre la población joven de 16 a 24 años, con un 90.6% de los usuarios (Instituto Nacional de Estadística, 2021). Esta población es la que mayor uso hace de ellas, dedicando 1 hora y 24 minutos al día y los que más redes sociales utilizan a la vez (cuatro de media) situando WhatsApp e Instagram entre sus redes preferidas y excluyendo así a Facebook, red social más popular desde su creación (IABSpain, 2018). La fuerte presencia de los adolescentes en las redes sociales se explica a través de dos motivos de naturaleza cultural y evolutiva. Respecto a la cultura, en la actualidad los adolescentes son conocidos como la primera generación de “nativos digitales” (Prensky, 2001).

Concluyamos y tengamos en cuenta que si esta generación ha crecido de forma paralela a la incorporación de la tecnología en la sociedad, por lo que la conexión interpersonal a través del espacio virtual es una norma más que una excepción, y la adolescencia es un período crítico del desarrollo físico y psicológico en el que debe hacer frente a múltiples cambios, tales como, la búsqueda de su propia identidad, autonomía emocional, desarrollo de competencia emocional y social, así como nuevas habilidades cognitivas… donde comienza la etapa en la que se experimentan con mayor frecuencia e intensidad emociones negativas, siendo realistas se ha convertido en habitual y normalizado está en nuestra sociedad la comprobación compulsiva de las redes, el aumento de vigilancia sobre las actualizaciones y la implicación en varias redes sociales “desmedido” puede estar asociado a síntomas relacionados con los trastornos psiquiátricos tales como el trastorno obsesivo-compulsivo, el déficit de atención e hiperactividad, trastornos asociados a estrés, depresión y ansiedad tanto en población adulta como en población joven, sugiero a los padres de adolescentes que no pierdan de vista los cambios mencionados, las horas de exposición de sus hijos/as las redes sociales y como puede verse afectada su salud mental dado que la sintomatología depresiva ya puede estar actuando como mediador silencioso en la educación de sus hijos/as. 

No quiero despedirme sin comentarte que en mi experiencia profesional con adolescentes la regulación emocional está negativamente correlacionada con la sintomatología depresiva y con el uso problemático de las redes sociales, dado que la sintomatología depresiva tiene un papel mediador como antes mencioné en la relación entre regulación emocional y uso problemático de las redes sociales.

Esto puede deberse a que la presencia de sintomatología depresiva en adolescentes produce un rechazo de la interacción cara a cara a favor del uso de las redes sociales, medio que le permite la interacción desde un ambiente controlado, ahí lo dejo para reflexión.  

Si crees que es tu caso y te preguntas ¿Qué puedes hacer si tu adolescente a cargo está presentando sintomas de depresión?, no dudes en buscar ayuda profesional. Existen varios tratamientos basados en la evidencia científica que son efectivos para la depresión en adolescentes. Entre estos tratamientos, se incluye los siguientes tipos de psicoterapia:

  • terapia cognitivo-conductual
  • terapia dialéctico-conductual
  • terapia interpersonal
  • terapia familiar basada en la teoría del apego

Los detalles del tratamiento dependen de las necesidades del adolescente y de la gravedad de sus síntomas. Los terapeutas planifican el tratamiento de cada adolescente después de un minucioso examen. Que le permitirá no entrar en el círculo vicioso de la depresión, siendo esta etapa evolutiva determinante, difícil y maravillosa en la formación de su personalidad adulta. 

Un abrazo terapéutico. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?