Nombre del autor:Mavis Suárez

Hola, soy Mavis Suárez Rivero Psicóloga General Sanitaria. Cuento con una experiencia de más de 20 años en psicología clínica y de la salud. Como muchos colegas de profesión, yo me formé básicamente en el modelo cognitivo-conductual, especialmente tras mi licenciatura, por medio de un máster específico de clínica y salud. Llevándome a un trabajo profundo en este modelo también por mi doctorado, en la búsqueda continua de la excelencia en el ejercicio de mi profesión me ha llevado abrir la mente a las aportaciones y actualización de otros enfoques, muchas veces los psicólogos “nos caducamos terapéuticamente”. Nunca he pensado que ya poseo las herramientas y los modelos científicos que necesito para el ejercicio de mi profesión, por eso continúo mi formación continua (valga la redundancia). El resultado de ese incansable proceso, Este proceso de constante aprendizaje me ha permitido conocer cómo conectar y acercarme a la persona y su sufrimiento. Ofreciendo en el contexto terapéutico confidencialidad, rigor científico profesionalidad, y resultados. En los últimos años me he especializado en Terapias de Tercera Generación he aumentado por consiguiente mi flexibilidad y apertura mental, he desaprendido “encorsetamientos terapéuticos” y por eso distinguiendo el valor insustituible que tienen intervenciones como ACT, FAP, DBT, IBCT, integrando la terapia cognitivo conductual y todas sus vertientes. Avizoro en mi trabajo como psicóloga, desde el punto de vista investigador y docente, pero, sobre todo, desde mi práctica aplicada en consulta que no podría trabajar sin este método porque sentiría como que me falta una mano y ya no puedo realizar mis movimientos más diestros y útiles. Me define el deseo de ayudar a las personas a sentirse mejor consigo mismas, a reequilibrarse. Acompañándolos a descubrir y comprender sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Todo ello nos lleva a fortalecer su salud psicológica y emocional de forma duradera, por ello decidí crear mi propio espacio de consulta privada ofreciendo servicios de sesiones presenciales, como vía online a personas individuales, a pareja y/o familias.

Ser padres: ¿Es un reto?

Es muy habitual en consulta escuchar a los padres expresar: “A mi hijo adolescente le cuesta tirar la basura, se lo repito mil veces y al grito va”, “Se prepara un sándwich y deja la mantequilla fuera de la nevera hasta el día siguiente si lo dejas”, “A su cuarto no hay quien entre, es el cuarto típico de un adolescente”, “No tiene hábitos de estudios”, “Mantiene una actitud distante con nosotros”, “me reta continuamente y quiere salirse con la suya siempre”, “le interesan más los amigos que la familia”, “toma sus propias decisiones siguiendo sus criterios, sin tener en cuenta lo que le digo”… Podría enumerar cientos de expresiones como estas sobre los adolescentes.

Ser padres: ¿Es un reto? Leer más »

Mi hijo adolescente creeque los celos son amor

En mi día a día profesional, tanto en la intervención con adolescentes como adultos, los celos es un tema que sale a relucir muy a menudo. “Si se pone celoso es que me quiere de verdad”, “Me pongo así porque si mi novia está conmigo no tiene que hablar con otros”, “He dejado de hablar con mi amigo Fulanito para que mi novio no se moleste”, y un largo etc. En este artícilo vamos a reflexionar un poco sobre este tema.

Mi hijo adolescente creeque los celos son amor Leer más »

No normalicemos la tristeza en las personas mayores

Puede que tú que estás leyendo esto seas una persona de edad avanzada, o si no lo eres, seguro que conoces a alguien a tu alrededor que pertenece a este grupo de edad. A veces tendemos a considerar como algo normal que los adultos mayores presenten manifestaciones de tristeza, por lo que supone el proceso de envejecimiento en sí y nada más lejos de la realidad, piensa que mañana puedes ser tú.

No normalicemos la tristeza en las personas mayores Leer más »

Las redes sociales en la adolescencia

He pensado mucho antes de escribir sobre este tema, porque sé que genera controversia son millones las personas en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes, que se han dejado seducir por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos. Sin embargo, la aparición de diferentes aplicaciones ha estado ligada al desarrollo de conductas altamente adictivas.

Las redes sociales en la adolescencia Leer más »

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?