Autoestima laboral: qué es
y por qué es importante

Por: Mavis Suárez

¡Hola! ¿Cómo estás hoy? 👋🏻

Como cada domingo paso por aquí para dejarte un nuevo bocadillo de conocimiento y juntos recorrer el camino a tu regulación emocional. Hoy hablaremos sobre el autoestima. Pero, no cualquier tipo de autoestima, si no, el autoestima laboral: qué es y cómo nos afecta en nuestro día a día, en nuestras relaciones y al final del todo te dejo algunos tips para trabajar en ella. 

La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Las investigaciones recientes contribuyen a esclarecer el importante rol que juega la autoestima en nuestra capacidad para asumir riesgos, adquirir nuevas aptitudes, ser creativos, recibir realimentación, relacionarnos con los demás, ser productivos y positivos.

En definitiva, necesitamos cultivar estas competencias profesionales tan importantes para funcionar realmente bien en nuestras organizaciones. Emociones, pensamientos y autoestima, o lo que conocemos como la Triada biopsico-social.

La autoestima es la valoración que realizamos de nosotros mismos, basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida. De este modo creemos que las personas somos listos o tontos, nos sentimos simpáticos o antipáticos, nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se pueden agrupar en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos/as (autoestima alta) o, por el contrario, en una incómoda sensación de no ser lo que esperábamos (autoestima baja).

Esta valoración no es estática o permanente, sino que se modifica durante toda la vida, como resultado de las nuevas experiencias de interacción con el mundo físico y social. Por tanto, la autoestima no nos viene dada desde el nacimiento, sino que se va formando (y consolidando) a partir de nuestras relaciones con los demás y de la imagen que los demás nos proyectan en estas interacciones. Las personas que han desarrollado adecuadamente el aprendizaje de sus habilidades emocionales se sienten más satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad. Por lo que es de suma obligación de cara a tener una buena autoestima en el ámbito laboral, tener un conocimiento lo más concreto y preciso de uno/a mismo/a y del puesto de trabajo en el que uno/a está ubicado.

Autoestima laboral e Inteligencia emocional

La autoestima y la inteligencia emocional se relacionan en el componente afectivo, puesto que este es aquel en donde encontramos las emociones y los sentimientos.

Dicen que esta dimensión toma en cuenta la valoración de lo positivo y lo negativo que hay en nosotros, Se ha encontrado que una buena inteligencia emocional contribuye al bienestar personal, a una adecuada autoestima, al desarrollo de la empatía, y a tener sentimientos y pensamientos positivos.

Imagen y Autoestima corporal

La imagen corporal consiste en las opiniones, creencias y sentimientos de una persona acerca de su propio cuerpo y de su aspecto físico. Está íntimamente relacionada con la autoestima, que es la capacidad de tener confianza y respeto por sí mismo. Sentirnos a gusto con nuestro físico conforma nuestra personalidad y la manera en la que nos relacionamos con los demás.

Una baja autoestima puede afectarnos en el entorno laboral y en las relaciones sociales, y puede conducirnos, incluso a mantener relaciones tóxicas y de dependencia.

Cuando nos sentimos seguros/as de nosotros/as mismos/as, disponemos de un material muy valioso para conducirnos en la vida y lograr las metas que nos propongamos. Esto no quiere decir que debamos tener una imagen irreal de las situaciones en las que nos encontramos. Las personas seguras y con autoconfianza son conscientes de sus puntos flacos, pero no dejan que estos les limiten, si no que trabajan para mejorarlos.

El Conocimiento de uno mismo y del puesto de trabajo como influye en la autoestima

El mercado laboral español cada vez es más complejo, lo que provoca que las personas que están en situación de desempleo, tengan más dificultad para encontrar un empleo que se ajuste a su perfil y características. Partiendo de esta base, una búsqueda eficaz y eficiente se inicia por el proceso de autoconocimiento, este trabajo complejo, profundo y que lleva mucho tiempo de introspección, nos ayudará a determinar:

¿Qué quiero y qué necesito para mi vida? Tanto a nivel personal como profesional (qué habilidades tengo, qué conocimientos profesionales poseo, cuáles son mis expectativas laborales, en qué quiero trabajar y para qué puestos soy apto, etc.)

Autoestima Valores y creencias

Los valores están presentes en cada acción y cada pensamiento que tenemos, aunque no seamos totalmente conscientes de forma habitual. Forman parte de nuestra identidad y son los que nos guían en nuestras relaciones y en nuestra vida.

Hablar de los valores no es suficiente porque lo importante es vivirlos en el presente. Si te relacionas contigo mismo desde la falta de aceptación y no te sientes merecedor de tu amor propio, se produce una fisura en tu bienestar emocional.

¿Sabes cómo los valores impactan en tu autoestima?

Los valores son la gasolina, los que te mueven hacia tus sueños, retos, metas. De ahí su importancia. También son los que te facilitan tomar decisiones y priorizar en base a lo que para ti es importante.

Para explicarte el efecto que tienen en tu bienestar y equilibrio emocional voy a basarme en la «Pirámide de los Niveles Neurológicos» que fue desarrollada por Robert Dilts. Esta jerarquía ayuda a comprender con más profundidad cómo se producen los cambios y aprendizajes en el ser humano.

Pirámide de los Niveles Neurológicos que fue desarrollada deRobert Dilts

Poner Límites, aceptar críticas, Manipulación

La mayoría de nosotros trabajamos en equipos de personas, cada uno con sus personalidades, cada uno con sus conocimientos, cada uno con sus virtudes, sus gustos y sus manías.

Como en toda relación que se precie, desde la relación con los padres, a la de las parejas o la de los amigos, en el trabajo en equipo hay que aprender a recibir críticas y también a saber hacerlas. La crítica es una oportunidad que tenemos para corregir algo, para mejorar nuestra relación con la otra persona o la forma en que trabaja un equipo, hacerlo más productivo y gratificante, y así mejorar cada vez un poquito más. Pero la crítica mal formulada o mal interpretada puede tener le efecto contrario, desmotivando o insultando al que la recibe (ya sea porque fue una crítica destructiva o porque se vivió como un ataque) o desconcertando al que la hace (ya sea porque no se da cuenta de lo agresivo de la misma o porque se malinterpreta su sentido).

En el capítulo «Ejecutivos con corazón» del libro Inteligencia emocional del cual hablo en mi articulo: «¿Qué es la inteligencia emocional?» y que considero es de obligada lectura para cualquier director/a de empresa o jefe/a de departamento. Daniel Goleman explica como el arte de la crítica es como el arte de relacionarse con la pareja. Lo que aprendamos hoy lo podemos aplicar en cualquier ámbito de nuestra vida en el que se relacionen dos personas.

La inteligencia emocional aplicada a la empresa es el siguiente paso en la mejora de la calidad en el trabajo y básico para las empresas que quieren trabajadores/as más productivos y al mismo tiempo involucrados y satisfechos con su trabajo.

¿Cómo mejorar la autoestima laboral?

👉 Reconoce tus logros: No hace falta que sean grandes esfuerzos, si no simplemente saber que están ahí , que hay muchas cosas que haces bien, y poder decirte “lo has hecho genial”. 

👉 Sigue formándote: El mundo laboral es muy dinámico, y demanda que seamos competitivos; la cuestión es que, para serlo, lo recomendable es invertir parte de tus esfuerzos en la formación. Estando más preparado, serás capaz de producir un trabajo de mejor calidad, e incluso de hacerlo en menos tiempo; un avance que todas las empresas valoran.

👉 Acepta y aprende de los errores: Equivocarte en el trabajo es normal, no te presiones “errar es de humanos como dijo el poeta Alexander Pope.

👉 Ten en cuenta los mensajes positivos: Sucede un fenómeno curioso con la autoestima; cuanto más débil es, más nos cuesta aceptar un cumplido o elogio Es como si la baja autoestima excluyera de manera sistemática aquellos feedbacks del entorno que son positivos. Al igual que la autoestima alta, la baja también genera un ecosistema de filtros dentro y fuera de nosotros que la perpetúan.

👉 Busca sentido a lo que haces: hállale un sentido intrínseco a lo que haces más allá del sueldo que percibes por ello. Pregúntate, ¿qué te proporciona tu trabajo? ¿Qué puedes aportar a los demás con él? Busca ese valor diferencial y reconoce que lo estás haciendo bien, tus puntos fuertes, si te sientes realizado, a veces tenemos que trabajar en sitios que no nos queda otro remedio, recuerda que no eres un árbol y puedes moverte no te siembres tú mismo. 

👉 Identificar hasta qué punto es buena, para poder trabajar en aquellos obstáculos que nos dificultan una sana autoestima y poder nutrirla con los pasos mencionados, si piensas que tienes problemas para ello, recuerda que un psicólogo puede acompañarte en este proceso de crecimiento laboral interno único e intransferible. La clave está en conocerse y en determinar qué nos hace bien y qué no en nuestro lugar de trabajo (y en relación a nuestra forma de trabajar). Sin pasar por el filtro de la autoexigencia de la que hablaremos en otro artículo más adelante. 

Como siempre espero que este artículo sea de gran ayuda para ti, un abrazo terapéutico y a por todas

~ Mavis

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?