¿Por qué hay tantos adolescentes con depresión?
Por: Mavis Suárez
¡Hola! ¿Cómo te sientes hoy?
Como cada domingo, aquí estoy de nuevo para contarte algunas reflexiones que hago como psicologa y que espero sirvan de herramienta para ti, que me lees.
Hace unos días conversaba con una persona sobre la depresión en adolescentes. Esa persona me dijo: «Es que ahora todos los adolescentes sufren de depresión» y a mi me gustaría aclarar un par de cosas:
Lo promero es que todos los adolescentes se sienten tristes o de mal humor en algún momento. Pero si la tristeza o el mal humor duran semanas o incluso más tiempo (o cuando van acompañados de otros cambios en la conducta), pueden ser señal de una depresión. Si cree que su hijo adolescente está deprimido, hable con él. Hágale saber que desea comprender lo que le está pasando. Escúchelo si tiene ganas de hablar. Es conveniente tratar la depresión en su etapa inicial.
La depresión en adolescentes suele aparecer entre los 13 y 17 años, es una enfermedad médica grave. Es más que sentirse triste durante unos días. Es un intenso sentimiento de tristeza, desesperanza e ira o frustración que dura mucho tiempo. Estos sentimientos hacen que te sea difícil tener una vida normal y hacer tus actividades habituales. También puedes tener problemas para concentrarte y no tener motivación o energía. La depresión puede hacerte difícil disfrutar la vida o incluso superar el día.
¿Por qué algunos adolescentes se sienten deprimidos?
Muchos factores pueden jugar un papel en la depresión, incluyendo:
- Genética: La depresión puede darse en familias.
- Biología cerebral y química
- Hormonas: Los cambios hormonales pueden contribuir a la depresión
- Eventos estresantes en la niñez como traumas, muerte de un ser querido, intimidación y ciberacoso; y abuso.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión en adolescentes?
Si tienes depresión, uno o más de estos síntomas se presentarían con frecuencia:
- Tristeza
- Sensación de vacío
- Desesperanza
- Sentir enojo, irritación o frustración, incluso por cosas menores
También puedes tener otros síntomas, como:
- Pesimismo. Los adolescentes que se sienten deprimidos tal vez sean demasiado exigentes con ellos mismos o con otras personas. Quizás se concentren en sus fracasos. Puede resultarles difícil ver el lado bueno de las cosas o sus propios aspectos positivos.
- Falta de energía, esfuerzo, interés, disfrute. Los adolescentes quizás pierdan el interés por las cosas que solían disfrutar. Es posible que parezca que no les importa. Tal vez se esfuercen menos en las tareas escolares y en el hogar. Las cosas parecen requerir demasiado esfuerzo. Nada parece divertido o hacerlos disfrutar. Sentirte sin valor o muy culpable
- Cambios en el sueño. Los adolescentes quizás duerman más o tengan problemas para levantarse cuando deben hacerlo. Es posible que también tengan dificultades para dormir.
- Cambios en la alimentación. Algunos adolescentes con depresión muestran menos interés en los alimentos y quizás bajen de peso. Algunos comen más que antes y tal vez aumenten de peso.
- Malas calificaciones y bajo rendimiento académico. Cuando un adolescente está deprimido, el trabajo escolar puede resultarle más difícil. Tal vez no completen el trabajo, no se esfuercen o no estudien lo suficiente para las evaluaciones. Sus calificaciones se pueden ver afectadas. Tener problemas para concentrarte, recordar información o tomar decisiones
- Retracción de los amigos y parientes. Es posible que los adolescentes pasen más tiempo solos, menos tiempo con amigos o que parezcan distantes.
- Conductas de riesgo o nocivas. La depresión puede hacer que algunos adolescentes se porten mal, se metan en problemas o discutan más. Quizás muestren conductas de riesgo. Algunos consumen alcohol o drogas, o se autolesionan.
- Pensamientos suicidas o conversaciones sobre el suicidio. Algunos adolescentes deprimidos tienen pensamientos suicidas. Si cree que su hijo adolescente está pensando en suicidarse, pregúntele sobre el tema con calma y amor. Sabe que tiene alguien a quien recurrir, puede ayudar a un adolescente a no concretar estos pensamientos. También le permite saber si su hijo adolescente necesita ayuda inmediata.
- Si su hijo adolescente tiene pensamientos suicidas o habla sobre el suicidio, busque ayuda y orientación inmediatamente. Llamando 024. Línea de atención a la conducta suicida, Ministerio de Sanidad. Otra opción es llamar al 112, un número de teléfono gratuito de cobertura regional que funciona las 24 horas del día y que es atendido por personal especializado en los idiomas inglés, alemán y español.
Ten presente que la adolescencia es una etapa en la que tanto hombres como mujeres experimentan cambios. Estos pueden ser físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Comienzan en la pubertad, cuando la persona deja de ser un niño y se convierte en un adulto. Acudir a un profesional de la psicología con su hijo adolescente le va a ayudar ya que se trata de un período difícil en sus vidas.
Los padres son un factor determinante en esta etapa ya que son los que deben ayudar al adolescente a superarla. Su influencia es decisiva para superar la etapa sanamente. Esto conlleva algunos conflictos que a su vez forman parte del cambio. Aunque resulte contradictorio son necesarios para que los jóvenes adquieran responsabilidad y autonomía.
Se le da más importancia a la opinión de los amigos que a la paterna. Esto se debe al proceso de búsqueda de identidad personal. Empiezan a tener opiniones propias, pero no se fían demasiado y necesitan el refuerzo de sus iguales. Otros de los temas más importantes en esta época son las calificaciones escolares, el propio cuerpo, el acoso escolar, la opinión de los demás sobre uno mismo, el enamoramiento y las relaciones sexuales. Una vez superada esta etapa de cambio todo vuelve a la normalidad, aunque hay casos en los que puede haber problemas serios.
Último dato a tener en cuenta ¿Y qué no deben hacer los padres? “Tratar de ‘animar’ a un adolescente que sufre un episodio depresivo es contraproducente, ya que incrementa su sensación de culpabilidad. Todas las señales que pueden llevar a un niño o adolescente a pensar que su enfermedad es diferente a otras y es culpa suya se deben evitar”. Por tanto es conveniente rebajar las expectativas académicas y, por tanto, la presión, así como no someterle a tomar decisiones importantes hasta que la situación mejore. En psicología las consultas más frecuentes pueden ser anorexia, bulimia, timidez, agresividad, depresión, ansiedad, drogas, familia, etc.
¿Quiénes están en riesgo de depresión adolescente?
La depresión puede ocurrir a cualquier edad, pero a menudo comienza en la adolescencia o al comienzo de la adultez. Ciertos adolescentes tienen un mayor riesgo de depresión, como quienes:
- Tienen otras afecciones de salud mental, como ansiedad, trastornos de la alimentación y uso de sustancias
- Tienen otras enfermedades, como diabetes, cáncer y enfermedades del corazón
- Tienen familiares con enfermedades mentales
- Tienen un conflicto familiar o una familia disfuncional
- Tienen problemas con amigos u otros compañeros en la escuela
- Tienen discapacidades de aprendizaje o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- Han sufrido un trauma en la infancia
- Tienen baja autoestima, una perspectiva pesimista o poca capacidad de enfrentar situaciones
- Son miembros de la comunidad LGBTQIA+, especialmente cuando sus familias no los apoyan.
Recuerda si eres un padre o madre atravesando por esta situación ¡no bajes la guardia! y desde aquí te envío un abrazo terapéutico.