¿Preocupación o Pensamientos Rumiativos?

Por: Mavis Suárez

Es fácil dejarse llevar por los pensamientos negativos. Antes de concluir que tomarte un día libre por enfermedad hará que te despidan o que olvidar una fecha de entrega terminará en que te quedes sin un hogar, reconoce que tus pensamientos podrían estar siendo exageradamente negativos.

Aprende a reconocer y reemplazar los errores de pensamiento antes de que te arrojen a un estado frenético.

La preocupación y la rumiación están invariablemente sesgadas y hacen que las personas se enfoquen en la información negativa. Esto conduce a una impresión distorsionada del yo y del mundo. Por ejemplo, aunque la preocupación se centra en el peligro potencial futuro, tiene escasa relación con la probabilidad real de que ocurran sucesos peligrosos.

¿Cómo identificar si es preocupación o rumiación mental?

En mi articúlo anerior sobre: ¿Qué es la rumiación mental?, te explicaba que la rumiación mental busca respuestas a preguntas que a menudo no tienen una respuesta única o identificable, como “¿por qué a mí?”. De este modo, perpetúa la incertidumbre y las autodiscrepancias entre lo que la persona sabe y lo que desea saber.

Además, la preocupación y la rumiación movilizan y mantienen una sensación de amenaza que hace que, en lugar de ser transitorias, persistan la ansiedad y la depresión. Estos procesos consumen valiosos recursos atencionales y pueden perjudicar, bajo presión, la toma de decisiones clara y controlada.

 La práctica repetida de la preocupación y la rumiación incrementa la fuerza del hábito de este tipo de respuestas de tal manera que las personas tienen menor conciencia de estas actividades, lo que les permite proceder sin control. 

La fuerza del hábito y la falta de conciencia contribuyen a la sensación de pérdida de control respecto de estos procesos mentales. La preocupación y la rumiación también interfieren con otros procesos cognitivos de autorregulación. Por ejemplo, la preocupación, que es predominantemente verbal, puede interferir con el procesamiento de imágenes imprescindible para el procesamiento emocional así de simple pero complejo a la vez. 

Las creencias metacognitivas positivas se refieren a la utilidad de la preocupación, la rumiación, la monitorización de amenazas y otras estrategias similares. Algunos ejemplos incluyen:

Si me preocupo, estaré preparado”. “Concentrarme en el peligro me mantendrá a salvo”. “Debo recordarlo todo y entonces sabré si soy culpable”. “Si analizo por qué me siento así, descubriré la respuesta”. “Debo controlar mis pensamientos o haré algo malo”. muchas personas así viven una día tras otro. 

¡Bonus Extra!

Te dejo algunas preguntas que te ayudarán a primera vista, a desentrañar estas creencias que pueden parecer razonables.

Sin embargo, para mostrar su naturaleza errónea y distorsionada, estas preguntas te ayudarán para empezar:  

  • “Si me preocupo, estaré preparado”.
  • ¿Es posible estar preparado sin preocuparse?
  • ¿Es posible preocuparse por todo lo que pueda ocurrir?
  • ¿La preocupación brinda una perspectiva más equilibrada o más sesgada del futuro?
  • “Concentrarme en el peligro, me mantendrá a salvo”.
  • ¿Cómo sabe en qué peligro debe concentrarse?
  • ¿El peligro que le sorprenderá es el que ve o el que no ve?
  • ¿Es posible que enfocarse en el peligro le haga estar menos seguro porque le hace olvidar las cosas habituales?
  • “Debo recordarlo todo y entonces sabré si soy culpable”.
  • ¿Es posible recordarlo todo?
  • ¿Cómo sabe que culpabilizarse le ayudará a sentirse mejor y seguir adelante?
  • ¿Puede seguir adelante sin culpabilizarse?
  • “Si analizo por qué me siento así, descubriré la respuesta”.
  • ¿Cuánto tiempo lleva haciendo eso? ¿Cuánto tiempo más lo hará?
  • ¿Qué pasaría si la respuesta es dejar de analizar?
  • ¿Qué ocurriría si no hay otra respuesta que no sea cambiar su forma de pensar?
  • “Debo controlar mis pensamientos”.
  • ¿Cómo sabe qué pensamientos debe controlar?
  • ¿Es posible controlar todos sus pensamientos?
  • ¿Podría el hecho de tratar de controlar sus pensamientos impedirle descubrir la verdad sobre ellos?

Los «sobrepensadores» no solamente usan palabras para contemplar sus vidas. A veces también generan imágenes. Tal vez se imaginan que su coche se sale del camino o reviven un evento angustiante en sus mentes. De cualquier manera, su tendencia a sobre pensarlo todo los detiene de hacer algo productivo, niégate a vivir sobre pensando y estar preocupado, existe la terapia metacognitiva que te hará libre del yugo de tu preocupación disfuncional 

¡Gracias por leerme, te envío un abrazo terapéutico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?